La dialéctica de Hegel y Marx

El método dialéctico es un sistema de avance en el razonar humano que tiene su punto de partida en una premisa o tesis inicial, que, por las razones que sean, no nos satisface del todo y se nos vuelve problemática. En un intento nuestro de seguir adelante, negamos esta premisa y saltamos a una nueva, que llamamos antítesis, que en cierto modo puede incluso contradecir a la primera. Si esta antítesis la encontramos a su vez problemática, la negamos también y saltamos a una tercera posición, llamada síntesis, que se eleva sobre las anteriores, conservando algo de ellas y superándolas, para darnos la verdad que buscamos. Si no fuera así esta síntesis pasa a ser la tesis de un nuevo escalón y el proceso puede continuar.

EL método dialéctico nació en Grecia, fue reivindicado y usado ampliamente por Hegel, y de él lo tomó Marx aunque con notables diferencias. A Hegel le preocupa el conocimiento del mundo como forma de relacionarse con él. El hombre de Hegel se asoma al mundo a través de su razón, que es una expresión más de la realidad, y nada escapa del ámbito de su conocimiento, que abarca todas las áreas del saber, sociedad, historia o naturaleza, que Hegel explora de forma sistemática y rigurosa. Para él nada existe por sí mismo y de manera independiente del resto de las cosas del mundo, ni nada está definitivamente hecho, sino que todo está integrado en algo así como en un espacio común donde cada cosa recibe la influencia de las demás. En términos matemáticos diríamos que no basta con ver las cosas en su espacio tridimensional, sino que hay que hacerlo en un espacio de n dimensiones, o mejor aún, de infinitas dimensiones. Este espacio infinito abarca y supera al espacio finito, en una superación dialéctica que supone la negación de lo finito en el ámbito de la filosofía. Por el contrario, lo infinito o absoluto queda transformado en un concepto básico de la misma, donde tiene lugar y encuentra su fundamento la afirmación de Hegel que dice que “Todo lo racional es real y todo lo real es racional”. Así todo lo que existe es solo un momento de ese absoluto, que no es una agregación, conjunto o suma de cosas allí colocadas, sino una realidad radical donde las cosas se fundan, y donde cada cosa es verdad en función del sistema, en un pensar sistemático que culmina en la filosofía.

En un intento de explicar la historia entera como un saber de totalidad, cuyo sujeto es el devenir de lo absoluto, Hegel también explica la evolución de la humanidad en términos dialécticos, intentando comprender así todo lo que ha sucedido. La historia tiene una razón de ser y por eso puede ser explicada. La historia de cada pueblo está en su conciencia del derecho, la moral y la religión. Cada pueblo tiene un espíritu propio determinado que sus individuos no pueden trascender. Las épocas históricas tienen un desarrollo dialéctico en virtud del cual unas van desapareciendo para transformarse en otras más ricas y potentes, movidas por las pasiones humanas y con un fin último que es la libertad del hombre, que solo puede ser garantizada por el Estado. En resumen, la historia universal es para Hegel una sucesión de fases, de épocas históricas concretas, que se van sucediendo dialécticamente en un progresivo avance de realización de la idea de libertad a través del Estado.

El tema central del pensamiento de Marx es el hombre contemplado en todos sus aspectos, pero sobre todo como un ente social. Las relaciones sociales y su desarrollo histórico están en el centro de su filosofía. Si hasta entonces los filósofos se habían propuesto analizar el mundo, él quiere transformarlo utilizando para ello como instrumento el trabajo, pues es en el trabajo donde el hombre produce todo lo que necesita para subsistir. Marx le reprocha a Hegel haber considerado lo absoluto como sujeto de la historia, ya que para él el único sujeto de la historia es su estructura económica. Para Marx las ideas de un pueblo no están en su concepción del derecho, la moral o la religión, porque las ideas de los pueblos han sido siempre las de sus clases dominantes, aunque éstas hayan intentado presentarlas como ideas o valores universales. Por eso las clases dominantes tienen que desaparecer. La libertad del hombre se manifiesta a través del trabajo y está limitada por los condicionantes derivados de la producción.

Para Marx la historia se reduce a una sucesión de los distintos proyectos del hombre, motivados siempre por los intereses de la producción. Cada estadio de la historia está marcado por su estructura económica, cuyo eje principal lo forman las fuerzas productivas y las relaciones de producción o propiedad. Cuando las fuerzas productivas maduran y entran en conflicto con las relaciones de producción se produce una crisis, que se soluciona con una revolución social que da paso a una nueva etapa, en un proceso dialéctico que mueve el progreso permanente de la historia.

Mientras que Hegel es el creador de una nueva dialéctica que es a la vez método para progresar en el conocimiento y ley que explica el desarrollo de la realidad, que busca la conciliación de las partes superándolas en la síntesis sin destruirlas, Marx, como él mismo reconoce, utiliza el método dialéctico para aplicarlo a la economía, sin preocuparse de cerrar cada fase del proceso mediante una síntesis integradora. Sus desarrollos se limitan a la exposición de cada fase y su negación, pasando sin afán de superación a las nuevas proposiciones que se oponen a la primera. En definitiva, Marx utiliza la dialéctica hegeliana solo de forma parcial, para explicarnos un devenir histórico basado en móviles materiales, con objeto de presentar la transformación que desea para el hombre por el paso del capitalismo al comunismo.                

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s