La duda cartesiana

El hombre comenzó a filosofar cuando empezó a asombrarse y a extrañarse de las cosas que tenía a la mano. Primero se extrañó de cuanto lo rodeaba y poco a poco se fue cuestionando cosas más graves. Durante siglos la filosofía se desarrolló sobre un concepto tradicional de verdad basado en la percepción sensorial, en la razón y en la revelación divina, bajo los supuestos de que todo lo que existe termina manifestándose de alguna manera y de que nosotros estamos capacitados para entenderlo.

Seguir leyendo «La duda cartesiana»

El auge de lo social

El hombre es un ser social. No puede vivir solo. Todo lo que nos rodea en cualquier lugar es testimonio de la presencia de otros hombres. La puesta en evidencia de esta circunstancia es de origen romano, lo que no quiere decir que Platón y Aristóteles no percibieran que el hombre no puede vivir al margen de la compañía de otros seres humanos. Simplemente no consideraron que esta condición fuera algo exclusivo de nuestra especie, ya que la compartimos con otras formas de existencia animal.

Seguir leyendo «El auge de lo social»

Spinoza y la Naturaleza

Benedictus Spinoza (1632-1677) es un filósofo que goza de una enorme reputación como filósofo y como persona. Judío de ascendencia española, su familia emigró a Portugal y desde allí a Holanda donde él nació en la ciudad de Amsterdam. Como otras familias que buscaron refugio en los Países Bajos, la suya había llegado allí huyendo de la Inquisición en la península Ibérica.

Seguir leyendo «Spinoza y la Naturaleza»

La razón poética

La razón poética es una de las señas de identidad de la filosofía de María Zambrano. Esto significa que para conocer la realidad no basta con acercarnos a ella a través de la razón, sino que hay que hacerlo también a través de la poesía, la novela, las leyendas, las religiones y los mitos. Una historia que solo se base en los hechos acaecidos siempre quedará incompleta. Además, María Zambrano utiliza un lenguaje sugerente lleno de metáforas y símbolos con el que realza poéticamente los contenidos. Vamos a tratar de ver algunos detalles de cómo analiza ella el tema de la historia.

Seguir leyendo «La razón poética»

La angustia

La angustia y el miedo son dos modos de disposición afectiva del ser humano. Como a veces se confunden conviene decir algo sobre el miedo antes de entrar en el tema de la angustia. Heidegger nos dice que el miedo tiene el carácter de algo amenazante que viene del exterior, que lo experimentamos como perjudicial para nosotros y que se localiza en alguna zona determinada. Esa zona de procedencia resulta inquietante y la sentimos cerca de nosotros, en una proximidad que parece acercarse cada vez más, aumentando con ello nuestra inquietud a pesar de que sepamos que la amenaza puede no llegar a convertirse en una realidad.

Seguir leyendo «La angustia»

La vida activa

Hannah Arendt considera que la vida activa, la vida humana comprometida en hacer algo, se compone de tres actividades, a las que denomina labor, trabajo y acción. Mediante la labor sacamos adelante todas las tareas relacionadas con nuestra supervivencia más elemental, derivadas de nuestros procesos biológicos y ciclos vitales. Mediante el trabajo hacemos objetos y cosas artificiales que incorporamos al mundo que nos rodea y que con frecuencia nos sobreviven durante años. Mediante nuestras acciones mostramos nuestra capacidad para actuar, para empezar o hacer algo nuevo. Estas tres actividades condicionan la vida del hombre. Todos vivimos condicionados por lo que hacemos, aunque las condiciones de la vida humana ni nos condicionan absolutamente ni pueden explicar lo que somos.

Seguir leyendo «La vida activa»