El auge de lo social

El hombre es un ser social. No puede vivir solo. Todo lo que nos rodea en cualquier lugar es testimonio de la presencia de otros hombres. La puesta en evidencia de esta circunstancia es de origen romano, lo que no quiere decir que Platón y Aristóteles no percibieran que el hombre no puede vivir al margen de la compañía de otros seres humanos. Simplemente no consideraron que esta condición fuera algo exclusivo de nuestra especie, ya que la compartimos con otras formas de existencia animal.

Seguir leyendo «El auge de lo social»

Órbitas de Newton

Solar System, Planets, Planetary System, Orbit, Sun

Cuando Newton calcula las órbitas de los planetas, una de las cosas que más llama la atención es que lo hiciera partiendo de una formulación sencilla y sin disponer de los conocimientos y los medios de cálculo de los que disponemos actualmente. La fuerza más importante que actúa sobre un planeta que gire alrededor del sol o sobre un cometa que se nos acerque, es la debida a la ley de la gravitación universal que él mismo formulara, que es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia, Gmm/r2.

Seguir leyendo «Órbitas de Newton»

El estoicismo

Toda la filosofía clásica está llena de buenos consejos al final de los cuales se encuentra nuestra felicidad. Pitágoras nos dejó los versos siguientes: No cometas nunca / una acción vergonzosa, / ni con alguien ni a solas. / Ante todo, / respétate a ti mismo. Platón nos enseñó que controlando los malos apetitos encontraremos el alma sosegada. Y para Aristóteles la práctica de las virtudes es el camino que conduce a la felicidad.

Seguir leyendo «El estoicismo»

Sobre el universo

La historia del universo tiene varios relatos. Uno de ellos corresponde a los hechos violentos que en él han ocurrido. Su origen a partir de la singularidad conocida como el Big-Bang fue el primero y seguramente el más violento de todos. Igualmente violentos son los choques de dos agujeros negros o la muerte de las estrellas cuando explotan dando lugar a una supernova. También fue violenta la formación de la tierra a base de choques de meteoritos y la aparición de sus continentes debida a la actividad volcánica.

Seguir leyendo «Sobre el universo»

Spinoza y la Naturaleza

Benedictus Spinoza (1632-1677) es un filósofo que goza de una enorme reputación como filósofo y como persona. Judío de ascendencia española, su familia emigró a Portugal y desde allí a Holanda donde él nació en la ciudad de Amsterdam. Como otras familias que buscaron refugio en los Países Bajos, la suya había llegado allí huyendo de la Inquisición en la península Ibérica.

Seguir leyendo «Spinoza y la Naturaleza»

Schrödinger

Erwin Schrödinger nació en Viena en 1887 y en ella muró en 1961, lo que no significa que pasara allí plácidamente los 73 años de su vida. Hijo único de una familia acomodada que vivió en una época de un enorme florecimiento cultual en toda centroeuropa, recibió la educación privilegiada y exquisita que ambas circunstancias pudieron darle. Estas facilidades iniciales unidas a las dificultades a las que tuvo que hacer frente más tarde, forjaron en él una personalidad interesante no exente de rebeldía.

Seguir leyendo «Schrödinger»