Caída libre

Si nos deslizáramos sobre un patinete por una superficie plana sin rozamiento y sin que el aire nos pusiera ninguna resistencia, nos moveríamos indefinidamente en línea recta y a velocidad constante, ya que no existiría nada que se opusiera a este movimiento, que por ese motivo recibe el nombre de movimiento inercial. Esto lo entendemos bien y en ello parece que todos estamos de acuerdo.

Seguir leyendo «Caída libre»

Ecuación de onda

En mecánica clásica, la segunda ley del movimiento de Newton, fuerza igual a masa por aceleración, nos permite estudiar la trayectoria de una pelota que se esté moviendo bajo la acción de una fuerza externa, que puede ser igual o distinta de cero. En mecánica cuántica, la fórmula que nos permite hacer lo mismo al hablar de la trayectoria de un electrón, es la ecuación de onda de Schrödinger, salvando, naturalmente, las diferencias entre el determinismo de la primera y la naturaleza estadística de la segunda.

Seguir leyendo «Ecuación de onda»

Órbitas de Newton

Solar System, Planets, Planetary System, Orbit, Sun

Cuando Newton calcula las órbitas de los planetas, una de las cosas que más llama la atención es que lo hiciera partiendo de una formulación sencilla y sin disponer de los conocimientos y los medios de cálculo de los que disponemos actualmente. La fuerza más importante que actúa sobre un planeta que gire alrededor del sol o sobre un cometa que se nos acerque, es la debida a la ley de la gravitación universal que él mismo formulara, que es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia, Gmm/r2.

Seguir leyendo «Órbitas de Newton»

Sobre el universo

La historia del universo tiene varios relatos. Uno de ellos corresponde a los hechos violentos que en él han ocurrido. Su origen a partir de la singularidad conocida como el Big-Bang fue el primero y seguramente el más violento de todos. Igualmente violentos son los choques de dos agujeros negros o la muerte de las estrellas cuando explotan dando lugar a una supernova. También fue violenta la formación de la tierra a base de choques de meteoritos y la aparición de sus continentes debida a la actividad volcánica.

Seguir leyendo «Sobre el universo»

Schrödinger

Erwin Schrödinger nació en Viena en 1887 y en ella muró en 1961, lo que no significa que pasara allí plácidamente los 73 años de su vida. Hijo único de una familia acomodada que vivió en una época de un enorme florecimiento cultual en toda centroeuropa, recibió la educación privilegiada y exquisita que ambas circunstancias pudieron darle. Estas facilidades iniciales unidas a las dificultades a las que tuvo que hacer frente más tarde, forjaron en él una personalidad interesante no exente de rebeldía.

Seguir leyendo «Schrödinger»

Dentro de un agujero negro

Un agujero negro es un objeto celeste que consiste en una concentración de masa tan grande que que se traga por gravedad todo lo que se le acerca, incluida la luz, lo que justifica su nombre. Naturalmente, no se tragará ningún objeto que esté lejos de él, sino solo a los que se aproximen a una distancia determinada. A la zona donde se concentra la masa se le llama singularidad, y al límite que marca la distancia de seguridad hasta la que podemos acercarnos sin peligro se le llama horizonte de sucesos.

Seguir leyendo «Dentro de un agujero negro»

Caminos de la luz

Un agujero negro es una singularidad que puede representarse por un punto y por un círculo. El punto representa la singularidad propiamente dicha, y el círculo representa su horizonte de sucesos.  Cualquier cosa que atraviese el horizonte de sucesos incluida la luz  es engullida por la singularidad, que no es otra cosa que una masa enorme que se traga por gravedad todo lo que se le acerca.

Seguir leyendo «Caminos de la luz»