Ondas gravitacionales

Por el Principio de Equivalencia sabemos que la curvatura del espacio tiempo debida a la gravedad, puede producirse también de forma sensible por la aceleración de una masa grande, como un agujero negro o una estrella de neutrones o por la explosión de una supernova. Cuando esto ocurre, por ejemplo, cuando un agujero negro atrae a otro y ambos terminan chocando y fundiéndose en uno solo, la aceleración que tiene lugar en ese proceso da lugar a una curvatura importante del espacio tiempo, que por el choque se propaga por todo el universo de la misma manera que la onda creada por una piedra cuando cae en un estanque. Una propagación de este tipo es lo que se llama onda gravitacional u onda gravitatoria.

Seguir leyendo «Ondas gravitacionales»

Masa y Materia

El principio del universo conocido, este en el que vivimos nosotros y que la ciencia puede explicar casi en su totalidad, fue una gran explosión llamada big-bang, en la que se alcanzaron unas temperaturas enormes que enseguida empezaron a bajar a gran velocidad. Ni las temperaturas alcanzadas ni la rapidez de su descenso caben en las categorías de nuestra percepción: la temperatura bajó desde cien millones de billones de billones de grados hasta mil billones de grados en tan solo una décima de milésima de millonésima de segundo. En ese tiempo tan pequeño ocurrieron muchas cosas.

Seguir leyendo «Masa y Materia»

Las cosas

René Descartes, (1596-1650), fue un hombre que se interesó por todo el conocimiento de su época, y por eso nos dejó textos de matemáticas, biología, física, teología y, sobre todo, filosofía. Ansioso por conocer el mundo se alistó como soldado y gracias a ello pudo conocer Alemania, Austria, Dinamarca, Hungría, Suiza e Italia, además de su Francia natal, Holanda, donde vivió bastantes años, y Suecia, donde murió siendo invitado de la reina Cristina. Con descartes se inicia la filosofía moderna, y con ella un largo período de gran fecundidad filosófica.

Seguir leyendo «Las cosas»

Pares de Cooper

SUPERCONDUCTIVIDAD. La disposición de los átomos en un metal forma una red tridimensional en la cual la distancia entre átomos vecinos es siempre la misma. Si hablamos de conducción eléctrica esto se traduce en una nube de electrones libres y, en lugar de la red de átomos, una red formada por los iones que los electrones han dejado al abandonar sus respectivos átomos. Todo ello no está fijo como pudiera aparecer en una fotografía, sino que está en una agitación constante que disminuye y aumenta con la temperatura. Por eso cuando los electrones se mueven formando el flujo de electrones en que consiste la corriente eléctrica, lo hacen con cierta dificultad produciendo choques que generan calor. A esta dificultad para moverse generando calor la llamamos resistencia eléctrica, que nos resulta de gran utilidad en un brasero o un secador de pelo, pero constituye una pérdida de energía cuando no se desea aprovechar este calor.

Seguir leyendo «Pares de Cooper»

Física y Deporte

Las marcas en el deporte mejoran constantemente gracias al esfuerzo humano y a los nuevos diseños y materiales. Largas horas de entrenamiento, mejores ropas y calzado, nuevos motores o nuevas pértigas y raquetas convierten el deporte en un espectáculo extraordinario. Pero hay algo que permanece inmutable a lo largo de los años, que son las leyes de la Física que lo rigen. Por qué la trayectoria de un balón de fútbol tiene un recorrido tan especial cuando se lanza el balón con efecto, por qué un coche hace un trompo o las piruetas de un avión pueden explicarse por las leyes de la Física. Veamos cómo algunas de estas leyes se aplican a la navegación a vela, que es un deporte que requiere una gran pericia.

Seguir leyendo «Física y Deporte»