La razón poética

La razón poética es una de las señas de identidad de la filosofía de María Zambrano. Esto significa que para conocer la realidad no basta con acercarnos a ella a través de la razón, sino que hay que hacerlo también a través de la poesía, la novela, las leyendas, las religiones y los mitos. Una historia que solo se base en los hechos acaecidos siempre quedará incompleta. Además, María Zambrano utiliza un lenguaje sugerente lleno de metáforas y símbolos con el que realza poéticamente los contenidos. Vamos a tratar de ver algunos detalles de cómo analiza ella el tema de la historia.

Seguir leyendo «La razón poética»

Dentro de un agujero negro

Un agujero negro es un objeto celeste que consiste en una concentración de masa tan grande que que se traga por gravedad todo lo que se le acerca, incluida la luz, lo que justifica su nombre. Naturalmente, no se tragará ningún objeto que esté lejos de él, sino solo a los que se aproximen a una distancia determinada. A la zona donde se concentra la masa se le llama singularidad, y al límite que marca la distancia de seguridad hasta la que podemos acercarnos sin peligro se le llama horizonte de sucesos.

Seguir leyendo «Dentro de un agujero negro»

La angustia

La angustia y el miedo son dos modos de disposición afectiva del ser humano. Como a veces se confunden conviene decir algo sobre el miedo antes de entrar en el tema de la angustia. Heidegger nos dice que el miedo tiene el carácter de algo amenazante que viene del exterior, que lo experimentamos como perjudicial para nosotros y que se localiza en alguna zona determinada. Esa zona de procedencia resulta inquietante y la sentimos cerca de nosotros, en una proximidad que parece acercarse cada vez más, aumentando con ello nuestra inquietud a pesar de que sepamos que la amenaza puede no llegar a convertirse en una realidad.

Seguir leyendo «La angustia»

La vida activa

Hannah Arendt considera que la vida activa, la vida humana comprometida en hacer algo, se compone de tres actividades, a las que denomina labor, trabajo y acción. Mediante la labor sacamos adelante todas las tareas relacionadas con nuestra supervivencia más elemental, derivadas de nuestros procesos biológicos y ciclos vitales. Mediante el trabajo hacemos objetos y cosas artificiales que incorporamos al mundo que nos rodea y que con frecuencia nos sobreviven durante años. Mediante nuestras acciones mostramos nuestra capacidad para actuar, para empezar o hacer algo nuevo. Estas tres actividades condicionan la vida del hombre. Todos vivimos condicionados por lo que hacemos, aunque las condiciones de la vida humana ni nos condicionan absolutamente ni pueden explicar lo que somos.

Seguir leyendo «La vida activa»

Caminos de la luz

Un agujero negro es una singularidad que puede representarse por un punto y por un círculo. El punto representa la singularidad propiamente dicha, y el círculo representa su horizonte de sucesos.  Cualquier cosa que atraviese el horizonte de sucesos incluida la luz  es engullida por la singularidad, que no es otra cosa que una masa enorme que se traga por gravedad todo lo que se le acerca.

Seguir leyendo «Caminos de la luz»

La dialéctica de Hegel y Marx

El método dialéctico es un sistema de avance en el razonar humano que tiene su punto de partida en una premisa o tesis inicial, que, por las razones que sean, no nos satisface del todo y se nos vuelve problemática. En un intento nuestro de seguir adelante, negamos esta premisa y saltamos a una nueva, que llamamos antítesis, que en cierto modo puede incluso contradecir a la primera. Si esta antítesis la encontramos a su vez problemática, la negamos también y saltamos a una tercera posición, llamada síntesis, que se eleva sobre las anteriores, conservando algo de ellas y superándolas, para darnos la verdad que buscamos. Si no fuera así esta síntesis pasa a ser la tesis de un nuevo escalón y el proceso puede continuar.

Seguir leyendo «La dialéctica de Hegel y Marx»