La dialéctica de Hegel y Marx

El método dialéctico es un sistema de avance en el razonar humano que tiene su punto de partida en una premisa o tesis inicial, que, por las razones que sean, no nos satisface del todo y se nos vuelve problemática. En un intento nuestro de seguir adelante, negamos esta premisa y saltamos a una nueva, que llamamos antítesis, que en cierto modo puede incluso contradecir a la primera. Si esta antítesis la encontramos a su vez problemática, la negamos también y saltamos a una tercera posición, llamada síntesis, que se eleva sobre las anteriores, conservando algo de ellas y superándolas, para darnos la verdad que buscamos. Si no fuera así esta síntesis pasa a ser la tesis de un nuevo escalón y el proceso puede continuar.

Seguir leyendo «La dialéctica de Hegel y Marx»

Sentido moral en Kant

Immanuel Kant (1724-1804) se plantea y nos explica en varias de sus obras cómo tiene que regular el hombre su propia conducta. Lo primero que nos dice es que, para ello, en vez de aplicar nuestra racionalidad a la especulación pura, tenemos que aplicarla al quehacer de cada día, y como el quehacer es actividad, es acción, este uso práctico de la razón está muy relacionado con la voluntad.

Seguir leyendo «Sentido moral en Kant»

Materia oscura

Cuando contemplamos el universo, todo lo que vemos a nuestro alrededor, como las estrellas y las galaxias, son masas que emiten luz y nos envían información. Sin embargo, representan solo el 5% de la materia del universo. El resto no sabemos lo que es y tiene dos componentes: Aproximadamente un 25% es materia oscura y un 75% es energía oscura. Precisamente las llamamos de esta manera porque ignoramos en qué consisten. Aunque se especula con que la energía oscura sea energía de vacío, de la materia oscura no se sabe nada. Ambas juegan papeles contrarios en la expansión acelerada del universo, pues mientras la energía oscura la favorece, la materia oscura la frena por gravedad.

Seguir leyendo «Materia oscura»

En la polis griega

En un análisis que excluye a los esclavos, artesanos y mercaderes, Aristóteles considera que en algún momento de su existencia el hombre puede elegir entre tres tipos de vida: la vida del disfrute de los placeres, la vida dedicada a los asuntos de la polis o ciudad estado y la vida del filósofo. Ni las labores domésticas ni el trabajo tenían dignidad suficiente para ser considerados como una forma de vida.

Seguir leyendo «En la polis griega»

El sentido de culpa

En la vida ordinaria el sentido de culpa suele asaltarnos por tener alguna cuenta pendiente con alguien o por ser responsables de alguna acción que no nos ha dejado satisfechos conforme a nuestras convicciones morales. En el primer caso el sentido de culpa nos reclama el deber de restituir al otro algo a lo que tiene derecho, y en el segundo la reparación del daño que hayamos podido ocasionar. En ambos casos nos sentimos causantes de una deficiencia en la existencia de otro, y la reparación del daño se hace necesaria siempre que sea posible.

Seguir leyendo «El sentido de culpa»

Simultaneidad

Decimos que dos sucesos son simultáneos cuando suceden en el mismo instante. Si cuando comienza una película las manecillas del reloj marcan las siete, podemos asegurar que la película empezó a las siete en punto. Pero eso no se puede asegurar cuando dos sucesos ocurren en lugares diferentes, porque la simultaneidad es un concepto relativo que depende de donde se sitúe el observador.

Seguir leyendo «Simultaneidad»